Flexitarianismo. Otra opción

Volvemos a hablar de nutrición, lunáticos. 😛

No sé si habréis oído hablar del Flexitarianismo. De hecho, es muy posible que alguno de vosotros seáis flexitarianos y ni siquiera lo sepáis.

El mismo nombre lo dice, ser flexitariano implica ser un vegetariano flexible. La mayoría de la dieta es vegetal, pero puntualmente se pueden comer alimentos de origen animal.

Quizás sea necesario aclarar conceptos respecto a los tipos de dietas a base de vegetales más comunes:

– VEGETARIANO: Es aquella persona cuya dieta está constituida por vegetales y productos de origen animal, pero no comen animales muertos. Esto es, pueden comer leche, huevos y miel.

– VEGANO: Su dieta es prácticamente igual a la de un vegetariano, pero excluye todos los productos de origen animal (leche, huevos y miel incluidos) También evita vestirse con prendas de origen animal (cuero, lana, seda) y utilizar cualquier tipo de producto que haya sido conseguido mediante la explotación animal (por ejemplo, la cera de abeja) La filosofía vegana es más comprometida que la vegetariana y tiene un componente reivindicativo y de lucha social.

– CRUDIVEGANO: Los crudiveganos introducen un alto porcentaje (entre un 70% y un 100%) en su alimentación de vegetales crudos, al considerar que cocinar los alimentos hace que pierdan la mayor parte de sus nutrientes. Su dieta es igual que la vegana, pero aumentando la cantidad de crudos. Su filosofía tiene mucho en cuenta la salud y el bienestar físico.

Y entre todas estas opciones, surge la figura del flexitariano como opción para todos aquellos que quieren llevar un estilo de vida más sano, pero que no se atreven a dar el salto.

Me considero una vegetariana que está intentando sacar los lácteos y el cuero de su vida, comer más crudo y que en alguna ocasión peca ante una fuente de mejillones con patatas fritas (al más puro estilo belga), así que quizás sí que podría decir que soy flexitariana…

La alimentación es fundamental porque somos lo que comemos. Y esta afirmación no es una frase hecha, es una realidad. Por eso, preocuparse un poquito a la hora de hacer la compra y no subsistir a base de comida basura me parecen dos premisas fundamentales.

Bajo mi punto de vista, el hombre es omnívoro, aunque en su dieta deberían prevalecer más los cereales, frutas y verduras. El problema no está tanto en comer carne o no, sino en la manera en que la sociedad moderna trata a los animales. Aunque resulte más cómodo no detenernos a reflexionar sobre el tema, una vaca NO es un producto, es un animal. Y aunque se encuentre en un escalón más básico de la pirámide alimenticia, no se merece vivir una existencia denigrante en la que sólo experimente sufrimiento. Y ya no es sólo que ella no se merezca eso… Es que tú te llevas su karma contigo al comértela (su tortura, sus miedos, su angustia, y como plus, toda la basura hormonal que le hayan dado para engordarla)

En las sociedades rurales había un equilibrio entre el hombre y la naturaleza. La sociedad industrial lo ha echado a perder. Y es que si en la naturaleza hay una justicia innata, en la actualidad llega el hombre y se toma la justicia por su mano, jugando a ser Dios…

Eso por no hablar de que el consumo masivo de carne no es sostenible. Hay un exceso de población. Para que todos podamos comer, habría que hacer cambios sustanciales en la manera que tenemos de alimentarnos e ir introduciendo una dieta más sostenible en todos los niveles.

Cambiar no es fácil. Menos aún cuando todo a tu alrededor parece indicar que tu estilo de vida es el normal y lo complicado consiste en ir contracorriente. Pero que «lo haga la mayoría» no significa que sea lo correcto. Todo lo contrario. La masa no suele pararse a pensar…

Con esto, introduzco la opción del flexitarianismo como una alternativa.

Quizás no quieras dejar de comer carne y pescado, pero tal vez puedas espaciar su consumo en el tiempo, aumentar la ingesta de verdura y fruta, y procurar que la carne que compres sea de origen ecológico, de animales que han vivido de manera digna y se han alimentado con productos naturales. Igual con la pesca… Recuerda que no es sólo un favor que les haces a ellos, sino que te lo haces a ti mismo/a y al resto del mundo. Puede que la cesta de la compra sea un poco más cara, pero ¿no merece la pena invertir en nuestra alimentación? Para mí, al menos, es lo más básico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Photo: Jurek D

12 comentarios en «Flexitarianismo. Otra opción»

  1. Que interesante… Claro,a mí me pasa un poco eso pero el jamón es el jamón …
    Estoy de acuerdo con que la industria cárnica no mola nada,pero también la carne depende de donde vivas. He leído por ahí que tienes familia en el norte. Ya sabes que no es igual el norte de España que otras zonas por ejemplo.
    Menudo tema interesante.
    Eso sí los lácteos, pufff, lejos de mí. Desarrollé alergia con los años,la naturaleza es sabia.
    Tendrá todo esto de las preferencias que ver con los doshas y el ayurveda? La verdad que la dieta totalmente vegetariana a mí me deja con frío en el cuerpo

    Responder
    • El ayurdeva es algo que me parece súper interesante y un tema en el que me encantaría profundizar. Hace tiempo publiqué un post con info básica del tema: https://www.lunadominante.com/una-mirada-al-ayurveda/ 😉
      Sabiduría milenaria.
      Me hice vegetariana con 5 años, te puedes imaginar el trauma que es eso en España, porque Norte o Sur, no entienden que el atún, el pollo y el jamón york para mí siguen siendo carne animal. Cuando fui creciendo me volví más flexible, pero me dan rachas más flexetarianas, hasta que consiga establecer mi dieta definitiva. Tengo mucho interés en aprender más cosas de nutrición.
      Los lácteos haces bien en evitarlos, yo creo. ¿Qué animal sigue mamando fuera de la etapa de lactancia? Obviamente no es natural (y lo dice una amante del queso…)

      Responder
  2. La verdad el factor familia si influye. Yo soy colombiana pero la familia de mi papá es española. En mi casa se ven quesos y jamones por todos lados, a toda hora. Tuve que dejarlos porque soy migrañosa + alérgica. No como carne roja, si acaso una vez al mes. Poco pollo. Pero sí como mucho pescado, porque me sienta muy bien. Cero lácteos, me va muy bien con la leche de soja. Con la de almendras no pude, me alborotó las migrañas.

    Colombia es un país agrícola, conseguir productos frescos es fácil, aunque se ha tornado costoso con el verano que estamos viviendo.

    No he podido dejar el cuero. No me malinterpreten. Tengo conciencia ambiental. Mi Luna en Piscis en Casa 6 habla por mí (y por todos los cuidados que relaté allá arriba con mi salud). Pero con el cuero tengo una relación de costo/beneficio. El costo es altico pero el beneficio es eterno.

    Hay que dejarlo. Es cierto.

    Responder
    • En tu país comer fruta tiene que ser una gozada!!
      Creo que cada cual es libre de elegir la dieta que quiere llevar, pero pienso que es necesario hacerlo de una manera consciente, reflexionando qué es lo que nos metemos en el cuerpo y qué conlleva eso.
      Con el pescado hay que tener cuidado porque el mar está muy contaminado, y también porque hay mucha pesca ilegal. Casi todo el atún que comemos proviene de pesca ilegal, es una pena y una vergüenza.

      Con el cuero te entiendo, es difícil encontrar zapatos sintéticos de calidad, pero los hay. Yo estoy buscando mucho últimamente firmas de este tipo y a veces comparto por aquí.
      También hay cuero que se ha curtido de manera más natural y menos contaminante y que pertenece a animales que se han sacrificado para su consumo humano y no solo por hacer un cinturón. Puestos a comprar cuero, es mejor que intentemos que sea del segundo tipo.

      Pero cada uno tiene su proceso de cambio y hay que respetarlo.

      Un abrazo fuerte!!

      Responder
  3. Es un tema interesante, la verdad. Yo como de todo, pero, de un tiempo a esta parte, he empezado a comprar fruta y verdura ecológica y a partir de aquí he cambiado el chip, he dejado de lado la verdura congelada y uso menos el microondas porque entiendo que calentar alimentos con ondas no debe de ser muy bueno. De todas formas, como buen virgo, busco la moderación y no renuncio a usar congelados ni calentar en microondas pero sí lo restrinjo.

    Es interesante como según que acciones propician que cambies el chip o que seas consciente de aquello que comes. Yo no tengo planetas en casa VI, está vacía de contexto pero sí un Stellium de 4 planetas en casa 11 (sol, mercurio, venus y Saturno). Probablemente el sol y mercurio sean los que potencien esa vena más moderada o de equilibrio.

    Saludetes!!

    Responder
    • Hola David,

      cuánta razón tienes, ¡Virgo es el signo de la moderación!, pero no entiendo muy bien porqué me hablas de un estelio en casa 11 ¿es en el signo de Virgo?

      Responder
      • Sí Luna, los 4 planetas en Virgo en casa 11. Por eso digo que soy tan virginiano. Es el único Stellium que tengo en mi carta natal.

        Saludetes!!

        Responder
  4. ¡Por supuesto que vale la pena! Yo hace ya nueve años que soy vegetariana, y no como leche aunque si huevos, queso y miel muy de vez en cuando, siempre procurando comprar dichos alimentos a personas o tiendas comprometidas con el medio ambiente y los animales. Pero hace poco más de medio año me he vuelto ‘flexitariana’ al comer pescado más o menos una vez a la semana por razones totalmente personales que tienen que ver con un cambio geográfico y estilo de vida que no permite encontrar tofu, seitán, etc en mis alrededores. Vivo en la costa y el pez es pescado básicamente por mi pareja o por los pescadores del lugar, no es de ninguna piscifactoria o empresa sin escrúpulos, y normalmente son personas que al estar básicamente ligadas a su medio ambiente automáticamente se vuelven sensibles a ella y a sus cambios y repercusiones (aunque no todxs, hay quién solamente le interesa vender… y hablo de personas indígenas, así que se me caió el velo romántico de la historia de que todxs lxs indígenas son guardianes de la naturaleza).

    Responder
    • Los tópicos se nos caen constantemente… Habrá indígenas que exploten el medio sin recursos ni conciencia, lo mismo que hay empresarios de lo más comprometido. No se puede juzgar a simple vista y esa es otra de las grandes lecciones que nos mostrará Saturno en Sagitario, y si no, tiempo al tiempo 😛

      ¡Un beso!

      Responder
  5. Tema interesante si los hay!!!
    Tuve mi época casi vegetiariana en 2007: no comía carne ni pollo, solo comía pescado. Y la verdad… fue cuando mejor me sentía. Los examenes me daban siempre perfectos y tenía mucha energía.
    Algo que siempre el cuerpo me pide eliminar de la dieta son los lacteos (raro en una canceriana), pero a veces la leche y el queso me caen pesados, aún sin ser intolerante a la lactosa.

    Creo que cómo bien dices hay varias variantes dentro del vegetarianismo, y cada uno debería encontrar el que mejor se ajuste a su estilo de vida.
    Yo detesto comer carne y sufro mucho por cualquier animal, se me hace carne y de solo pensar en lo que estoy comiendo me angustio. Pero también es cierto que son épocas y uno va «aprendiendo a comer» lo que el cuerpo realmente le pide.

    Intuyo que alguna vez seré vegetariana completa, por ahora soy cómo una flexitariana que a veces se tienta con algo de carne, pero no es lo que más me llama. De todas formas antes quisiera ir con un nutricionista y que me arme un plan de comidas, porque tiendo a ser muy delgada si no como mucho y de todo.

    En cuanto al cuero opino lo mismo, me genera culpa usarlo, pero luego ves la calidad de los productos (calzado y bolso) y cuesta erradicarlo del todo.
    Pero todo comienza por tomar conciencia y hacer esos pequeños cambios que ayudan mucho al medioambiente y a nosotros mismos.

    Besos Luna!!!

    Responder
  6. pe…ro..no se como no hacer esto larrrgo.1.deje de comer carne de un dia p/otro en el eclipse de dic.2010.20 (m di cuenta dsp q hubo eclipse) siempre jodi con una amiga q quizás cuando m embarazara(cosa q no) m volvia macrobiótica y…chan!(xq los cambios pueden suceder en estado E)y m agarro asco en mi lengua a la carne. de 1a. estuve 1n año &1/2 sin comer nada de carne y con asqete a los huevos, tmb.
    . y puff, como m sentí! +liviana! (instantánea//) pensé q m iba a sentir débil en algun mom, xq tampoc comia verdura de hoja(nada) ni tomate, y varias otras cosas + (d ahí el chiste a mi amiga, es + era miss sandiwch, todos los días, fiambre!), pero no, liviana y muuuuuuuuuuuucha PAZ! yo decia q m había vuelto el dalai lama, semanas de paz total, SIN importar las q m hicieran (mi vida no es tranquila). dsp volvi a comer panceta y tortilla española(o sea, c/salame, otra cosa qm había asqeado mal). pero dsd chica había tenido tandas en q la carne no sabia a comida», sino q sabia a «animalito muerto» y def// el sabor es distinto y como soy sensi» se ve q alguna parte de mi algo percibe, quizás, q animal murió peor? (con + ama»?) …al dia creo q debiera probar comer pescado(tampoco m agrada), pero tuve unas semanas en ..enero, creo, q m sentí muy débil y comi no se, como 5 comidas carne y para mi eso fue :O. y hace poco m levante sintiéndome muy débil y le entre a una milanesa q encontré en la cocina como si fuera el ultimo de mis días…pero no m juzgo al respecto, deje xq mi cuerpo ya no quiso, y si vuelve q querer, vere.
    el cuero…si ya matamos la vaca para vender su carne, le debemos honrarla. filosofía nativa/indígena, cada parte del animal DEBE ser aprovechada. el proble es, q la curtiembre es de las industrias q mas contaminan(y lo se)…cal/arena….ah, cuando dejé la carne, tmb m bajo considerable// la tolerancia al azúcar, y yo era im-palagable! nda jams m parecía dem dulce. ahora si, como dos galletitas y nec fruta, azúcar natural. perdón por aburrirlos, recomiendo oir al cuerpo y seguirlo sin mas, lo siento 1a porcion del mundo, y por ende, wiiiiiiiiiise. beso, perdón, gracias!

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Encuentra artículos de ...

Uso de cookies

Esta web usa cookies propias que tienen una finalidad funcional y cookies de terceros (tipo Google Analytics) que permiten conocer sus hábitos de navegación para darle mejores servicios de información. Para continuar navegando, es importante que acepte su uso. Puedes cambiar la configuración, desactivarlas u obtener más información aquí en nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This